Con sede en la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), Inés María Chapman Waugh, viceprimera ministra de Cuba, sostuvo este lunes un intercambio con directivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
En presencia de Elba Rosa Pérez Montoya, ministra del CITMA; el viceministro primero, José Fidel Santana Núñez; el Consejo de Dirección de la AENTA, y otros invitados, conoció de primera mano la misión, funciones y estructura del sistema de instituciones de esa agencia, así como los principales resultados en 2019 y sus perspectivas.
Asimismo, Daniel López Aldama, presidente de la AENTA, le ofreció detalles sobre la inserción de su institución en las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030.
Figuran entre estas la salud humana, medio ambiente y cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria, industria, energía, los sistemas de alerta temprana radiológico y sismológico, entre otras.
Sobre el agua en específico, se trató en torno a la aplicación de técnicas nucleares para la identificación de acuíferos y su manejo, los estudios de contaminación de cuencas acuíferas y las capacidades de los laboratorios para análisis de la calidad del líquido.
También se habló en relación con las producciones de los centros de la AENTA, como los equipos láser, ultrasónicos, contadores de pozo y las de saneamiento ambiental, así como el principal producto exportable: los radiofármacos y compuestos marcados.
Chapman Waugh, Máster en Ingeniería Hidráulica, se interesó por la posibilidad de diversificar estas producciones y exportaciones.
Los representantes del CITMA destacaron la importancia de contar en la agencia con un sistema nacional de instituciones que apoyan la toma de decisiones desde la información científica, la gestión del conocimiento y la vigilancia tecnológica para los sectores priorizados del país.
Respecto a la cooperación, se le informó acerca de los avances en el convenio de colaboración con Rusia y con el Organismo Internacional de Energía Atómica.
Por esas vías, Cuba recibe capacitación, entrenamiento y transferencia de tecnología para el tratamiento del cáncer, estudios ambientales, evaluación de procesos industriales y radioesterilización de productos, entre muchas otras áreas.
Últimas noticias
-
Imperialismo y ciencias sociales | Ciencias Sociales y Humanísticas
Jueves, 25 de febrero del 2021
-
Día del Comunicador en Cuba | Ciencias Sociales y Humanísticas
Miércoles, 24 de febrero del 2021
-
Convocan al Premio Felipe Poey y reconocimientos Tomás Romay | Generales
Miércoles, 24 de febrero del 2021
-
Vacuna Soberana 02 de Cuba es tendencia mundial | Ciencias Biomédicas
Martes, 23 de febrero del 2021
-
Las más relevantes innovaciones tecnológicas que fueron premiadas | Ciencias Biomédicas
Lunes, 22 de febrero del 2021