Cuba ha dado un paso significativo en la regulación de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes con la aprobación del Decreto Ley “Sobre el uso de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes”. La nueva legislación, estructurada en 14 capítulos, establece un marco legal integral para asegurar la protección de las personas, el medio ambiente y los bienes, al tiempo que promueve aplicaciones pacíficas y beneficiosas de esta tecnología.
El decreto busca actualizar la normativa existente, adaptándose a las últimas recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Entre sus principales disposiciones se destacan la protección radiológica, que busca garantizar que los riesgos para las generaciones actuales y futuras sean mínimos.
Rosbell Bosh Robaina, Director de Seguridad Nuclear de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental/ Foto: Sheryl Márquez Vega.
Además, establece el uso exclusivamente pacífico de los materiales y tecnologías nucleares, prohibiendo cualquier actividad vinculada a armas nucleares o fines no pacíficos. La normativa también contempla una regulación estricta, aplicable a personas naturales y jurídicas, ya sean nacionales o extranjeras, que operen con materiales radiactivos en el territorio cubano.
Por último, incluye disposiciones sobre la gestión de residuos, con protocolos específicos para el manejo de desechos radiactivos y fuentes en desuso, explicó Rosbell Bosh Robaina, Director de Seguridad Nuclear de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental.
Gladys López Bejerano, Presidenta de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas, destaca que la necesidad de esta normativa surge ante el incremento de aplicaciones nucleares no solo en el sector de la salud, a través de los servicios de radioterapia, sino que está presente en la agricultura, en los estudios de los suelos o la acidificación de las aguas. Así como por la evolución de los estándares internacionales en seguridad nuclear.
Gladys López Bejerano, Presidenta de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas/Foto: Sheryl Márquez Vega.
Además, el decreto se alinea con leyes recientes, como la Ley 150 “Del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente” y el Decreto Ley 10 “De las Autoridades Nacionales Reguladoras” (2020).
Uno de los pilares del decreto es el enfoque preventivo, que exige que cualquier uso de energía nuclear o radiaciones ionizantes esté justificado y no existan alternativas menos riesgosas. Asimismo, se establece un sistema de inspección y sanciones para garantizar el cumplimiento de las normativas.
Con esta legislación, Cuba refuerza su compromiso con la no proliferación nuclear y la seguridad radiológica, en línea con acuerdos internacionales. Las autoridades reguladoras, bajo el amparo del CITMA (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente), serán las encargadas de implementar y supervisar el cumplimiento de la nueva normativa.
El Decreto Ley representa un avance en la modernización del marco jurídico cubano en materia nuclear, priorizando la seguridad, la protección ambiental y el desarrollo socioeconómico a través de aplicaciones tecnológicas responsables.
Últimas noticias
-
Editorial Citmatel, buena reedición el retorno a Filven de Venezuela | Generales
Lunes, 7 de julio del 2025
-
Extienden plazo de admisión de obras a Convención de Agrimensura | Ciencias Técnicas
Lunes, 7 de julio del 2025
-
Avanza proyecto de adaptación al cambio climático en Cuba | Ciencias Naturales y Ambientales
Lunes, 7 de julio del 2025
-
Apuesta Cuba por colaboración internacional en materia ambiental | Ciencias Naturales y Ambientales
Lunes, 7 de julio del 2025
-
Cuba avanza en el levantamiento del banco nacional de refrigerantes | Ciencias Naturales y Ambientales
Lunes, 7 de julio del 2025