Corales del mundo en peligro a causa del calentamiento de la superficie de mares y océanos
La Gran Barrera australiana desde el espacio y detalle de corales blanqueados.
Desde hace más de 15 años el Dr. Pedro Alcolado (†) ya había pronosticado una reducción paulatina de la cobertura coralina en las crestas arrecifales de Cuba, basado en sus investigaciones y observaciones realizadas con la cooperación por un grupo de buzos voluntarios que él organizó y lideró hasta su temprana muerte. Hoy en día las evidencias demuestran que el Dr. Alcolado tenía razón, como enfatizan los estudios practicados en Australia y otras regiones del mundo.
Los resultados recién publicados demuestran que los mayores episodios de blanqueamiento de corales que se han producido en estos 400 años, coinciden con los picos de temperatura alta durante el verano austral. Asimismo, afirman que las altas temperaturas de la superficie del mar que ocurren en la actualidad, no tienen precedente en los pasados 400 años; pues las mismas se habían mantenido estables durante cientos de años hasta que comenzaron a aumentar a partir del año 1900.
Estos trabajos fueron ejecutados por científicos de las universidad de Wollongong, Melbourne y Queensland (Australia), y Tulane y Columbia (Estados Unidos), quienes realizaron investigaciones geoquímicas de muestras tomadas en perforaciones practicadas en las masas coralinas de la Gran Barrera Coralina de Australia, la más grande del planeta, con una extensión de 2 400 km frente a las costas de Queensland.
En especial se detectó que los veranos de los años 2024, 2022, 2020, 2017 y 2016 han provocado la coloración blanco mortecino a grandes áreas del arrecife, siendo 2024 y 2017 los más desastrosos para este ecosistema. El blanqueamiento del coral se produce cuando el estrés térmico provoca que el coral expulse las algas que habitan en sus tejidos y que le aportan color, y son fundamentales para su subsistencia. Cuando queda sin las algas simbióticas, el coral acaba por enfermarse y puede morir si el evento térmico se extiende por largo tiempo. Este fenómeno también afecta importantes componentes de la cadena alimenticia y privan a algunas especies marinas de peces y crustáceos de sus lugares de desove y desarrollo.
Los autores de la publicación sobre Australia han ligado la afectación a los corales al cambio climático, y subrayan que la toma de decisiones políticas e institucionales no siempre coincide con el estado del conocimiento científico disponible. Según los científicos el calentamiento climático es un desafío cuyos impactos tienen que prevenirse mediante una acción global.
Al menos 54 países y regiones han experimentado algún evento de blanqueamiento masivo de sus arrecifes coralinos desde febrero de 2023, a medida que se calientan las aguas superficiales del océano.
Corales blanqueados en las aguas cubanas. (Tomado de Red Blanqueamiento).
El blanqueamiento en Cuba
En las masas coralinas de la plataforma insular cubana, los eventos de blanqueamiento se vienen sucediendo en coincidencia con los picos de alta temperatura veraniega, que en ocasiones se prolongan muchos meses. Para enfrentar este problema que está afectando a nuestras masas coralinas, se mantiene una observación sistemática de la salud de los corales, en parte mediante la participación de buzos voluntarios reunidos en la Red de Blanqueamiento. También se monitorean las temperaturas superficiales del mar alrededor de Cuba, para poder prevenir algún evento extremo, aprovechando la tecnología satelital (https://simar.conabio.gob.mx/alertas/#blanqueamientocorales-satcoral ). Asimismo, en algunos arrecifes se lleva a cabo trabajos de recuperación de los corales con resultados alentadores, lo cual demuestra que el procedimiento es válido y se debe seguir aplicando. Uno de estos proyectos “Restauración de arrecifes mediante el cultivo, siembra y la reproducción sexual asistida de corales" lo lidera el Acuario Nacional de Cuba, con acciones en diversos arrecifes coralinos del país. También en Varadero Alfredo Contreras y sus colegas realizan la siembra de corales con gran dedicación.
Últimas noticias
-
Día Meteorológico Mundial: reducir brechas en la alerta temprana | Ciencias Naturales y Ambientales
Domingo, 23 de marzo del 2025
-
Cuba, Meteorología al día | Ciencias Naturales y Ambientales
Domingo, 23 de marzo del 2025
-
Una fortaleza de la meteorología cubana | Ciencias Naturales y Ambientales
Domingo, 23 de marzo del 2025
-
Fraudes científicos de este siglo (21): el caso de los autores autoarbitrados | Generales
Sábado, 22 de marzo del 2025
-
Celebrado taller del proyecto de fortalecimiento de la calidad en el Centro Nacional de Mínimo Acceso | Ciencias Técnicas
Sábado, 22 de marzo del 2025