¿Ha escuchado usted hablar de una baja “fría”?

Miércoles, 17 de julio del 2024 / Fuente: Cubadebate / Autor: Elier Pila Fariñas

Si la palabra “fría” le sugiere que nos referimos a un tipo de sistema meteorológico de bajas presiones con características invernales o similares, como por ejemplo las bajas extratropicales, de las que ya hablamos en otra ocasión, pues no. Ambos sistemas guardan algunos rasgos comunes, pero son más sus diferencias que puntos en común.

Las bajas frías, como también puede llamársele a las bajas superiores, se forman y se desplazan en las capas altas de la troposfera, en una altura típica entre 9 y 12 kilómetros, que en algunos casos puede extenderse hasta los 5 kilómetros. Una de las características que las diferencia notablemente de cualquiera de los otros miembros de la “familia ciclónica”, de los cuales  hemos hablado antes por acá, es que tienen su extensión desde la superficie. Esta circulación tiene en su centro un aire con temperaturas más bajas que sus alrededores y se forman en su mayoría a partir del “desprendimiento” de la misma de una vaguada, quedando el aire frío embolsado (rodeado) por un aire más caliente y adquiriendo circulación ciclónica.

En España se conocen como “gota fría” o DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos)

¿Cuáles son sus efectos?

El aire frío en el centro, más denso, produce un hundimiento en el interior, que a su vez genera movimientos ascendentes en los alrededores; conjugado con el propio movimiento ciclónico que induce, generan en la periferia condiciones más favorables (inestables) para la formación y desarrollo de tormentas. Súmele a esa lista, una tarde de verano como las habituales por estos días, con altas temperaturas y tendrá lluvias y tormentas eléctricas y quizás alguna de ellas severa.

Curiosamente, las bajas frías son “invisibles”, una palabra que aparece entrecomillada porque evidentemente, nada lo es si se mira con el instrumento adecuado. Si busca su presencia en los habituales mapas de tiempo de superficie, es evidente que no la encontrará porque como ya dijimos se encuentran a más de 9 kilómetros de altura. Casi lo mismo ocurre si escudriña en las imágenes de satélite infrarrojas que vemos a diario en páginas, medios televisivos y redes sociales y le digo casi, porque en esos casos pudiera encontrarla en algunas ocasiones, cuando en el giro ciclónico de las mismas se insertan algunos nublados altos que la delatan.

Entre la información de satélite que está disponible y que en algunas ocasiones se muestran en los medios sí hay alguna en que estos sistemas son evidentes: las imágenes de vapor de agua.

Cuando hace poco más de un año conversábamos acerca de imágenes de satélite precisamente, una lectura que le invito a visitar (o revisitar) para que complemente lo que explicaremos más adelante, cerrábamos comentando de este tipo de imágenes: “Estas imágenes, también son infrarrojas, ya que se basan en el mismo principio que explicamos, pero se diferencian de las que estamos acostumbrados a ver, porque aprovechan una parte del espectro infrarrojo en que la energía es absorbida por ese vapor de agua, de manera tal que puede determinarse dónde hay más o menos humedad.”

A partir de esta característica del vapor de agua de absorber esa energía, además de cómo se menciona, determinar donde su contenido es mayor o menor, nos brinda mucha información de los que ocurre en las capas más altas de troposfera, en donde existen nuestras protagonistas de hoy. ¿Por qué? Pues porque el contenido de humedad en las capas más bajas es tan alto que la energía que llega al satélite proviene entonces de las que están más elevadas.

Como siempre existe una cantidad, aunque sea muy baja de humedad presente, la imagen tiene la peculiaridad de ser como un fluido continuo en el que se pueden observar deformaciones, como remolinos por ejemplo, producidos por las bajas frías superiores. En la siguiente imagen, de la tarde del pasado 15 de julio de 2024 se define dicho remolino, justo al sur de Cuba.

 



Últimas noticias