Sobre los probióticos, su importancia y las perspectivas de su mercado para la salud humana disertó hoy el Dr.C. Claudio Rodríguez, del Centro Nacional de Biopreparados (Biocen) de Cuba, en BioHabana 2024.
Los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos, destinados a mantener o mejorar las bacterias “buenas” (microbiota normal) del cuerpo.
De acuerdo con Claudio Rodríguez, este es un gran mercado a nivel mundial, que tiene en los lactobacilos a su segmento líder y en el yogurt a su mercado más grande.
“El sector de la comida crece a un ritmo de 8.1, de acuerdo con nuestros cálculos”, dijo, e informó que los biofertilizantes son los que más rápido crecen en el mundo.
En cuanto a los mercados por regiones, Europa es el continente líder de todo tipo de probióticos; le siguen Norteamérica, Asia y Pacífico, América Latina y el Caribe y África y Medio Oriente, en ese orden.
En nuestra región, Brasil, México, Chile y Argentina son los principales mercados.
Las nuevas tecnologías y conceptos también empujan al mercado al crecimiento, explicó el experto, y se refirió al uso del extracto de ciertas plantas en productos de belleza, que cada vez más se demandan como naturales.
“Las personas saludables están moviendo el mercado. Después de la pandemia de Covid-19 los seres humanos se preocupan por una vida saludable, por eso consumen probióticos”, dijo el experto.
Explicó que existen riesgos en este campo, por lo cual los productos deben contener una cantidad adecuada de bacterias.
De igual modo, señaló que muy pocos probióticos están registrados como medicinas, no obstante son una oportunidad si se enfocan en la salud.
El Biocen tiene un proyecto como resultado de estudios en este campo y una nueva planta en Cienfuegos, que debe producir para la agricultura, lo cual es una oportunidad para reducir costos.
Cáncer: De enfermedad mortal a crónica
El Doctor Agustín Lage presentó ponencia sobre la transición del cáncer, de enfermedad mortal a crónica. Foto: Enrique González (Enro)/ IDEAS Multimedios.
Sobre la posibilidad de que el cáncer deje de ser una enfermedad mortal para convertirse en un padecimiento crónico realizó su presentación en BioHabana 2024 el inmunólogo y científico Agustín Lage.
Entre los principales retos en esa transición destacan la senectud, el
desajuste genoma-ambiente, la heterogeneidad, la evolución del tumor y la inflamación del tumor, explicó Lage.
La transición, por tanto, demanda nuevos métodos de investigación clínica, encaminados a evaluar efectos sobre colas en curvas de supervivencia, evaluar tratamientos en condiciones del mundo real, incluidas las áreas de atención primaria, determinar efectos sobre la calidad de vida, obtener inferencia causal a partir de datos observacionales, refinar las estadísticas bayesianas, estratificar con diversos marcadores (incluidos los determinantes sociales), y evaluar intervenciones de salud complejas.
De acuerdo con el experto, el grupo empresarial BioCubaFarma cuenta con varias herramientas para hacer del cáncer una enfermedad crónica. Entre ellas están el Interferon Alpha, el Interferon Gamma, Nimotuzumab anti-EGFR MoAb, vacunas anti-EGF y vacunas anti-HER.
También señaló que los marcadores bajos de inmunosenescencia predicen la ventaja de supervivencia en pacientes tratados con la vacuna EGF-Cimavax.
Vea además:
Presentaron en BioHabana 2024 productos líderes de la biotecnología cubana
Últimas noticias
-
Ecoarte, la naturaleza y la vida | Ciencias Naturales y Ambientales
Viernes, 24 de enero del 2025
-
Premiarán resultados científicos en energía nuclear y técnicas avanzadas | Ciencias Técnicas
Viernes, 24 de enero del 2025
-
Redciencia incrementa contenido de varios sitios | Generales
Jueves, 23 de enero del 2025
-
Niebla, nubes en el suelo | Ciencias Naturales y Ambientales
Jueves, 23 de enero del 2025
-
Promueven empresas avileñas el manejo eficiente de plásticos . | Ciencias Naturales y Ambientales
Miércoles, 22 de enero del 2025