Las estelas de condensación, que puede encontrar en inglés referidas como contrails, son producto de la condensación de los gases de escape de los motores de aviones que generalmente vuelan a gran altura. En una entrega anterior de Ráfaga 340 se explicaron definiciones y condiciones que permiten que este fenómeno suceda.
Realmente es un fenómeno muy frecuente, pero que depende de otras condiciones para que persista un tiempo determinado, que puede ser desde unos minutos hasta horas. Ello en primer lugar está ligado a la humedad imperante, si esta es baja la estela se forma y se disipa muy rápidamente, como muchas veces las vemos, que va desapareciendo enseguida que se aleja el avión. Si el contenido de humedad es lo suficientemente alto, el “trazado” de la estela será mucho más largo y tendrá mayor tiempo “de vida”.
Como los movimientos en sentido vertical a esas alturas tienen poca magnitud, esta estela quedará atrapada en una capa, a merced de movimientos en la horizontal que tenderán a ensancharla y desplazarla, pero rara vez perderá su forma recta.
Bajo condiciones que permitan, además de su formación, su persistencia en el tiempo y en lugares con abundante tráfico aéreo, estas pueden llegar a tener un comportamiento similar a las nubes de origen natural; es decir bloquear una parte de la radiación solar incidente y del calor que emite la superficie terrestre. Esto quiere decir que pueden llegar a influenciar el tiempo en cierta media en esos lugares, a modo de un efecto artificial en procesos naturales.
Estelas en el cielo, provenientes del mar
No solo las estelas de los aviones son visibles en las imágenes de satélite, en algunos casos también es posible observar el lanzamiento de cohetes espaciales, incluso la explosión del transbordador espacial Challenger en 1986, fue observada por los satélites de esa época, con una capacidad bien distante de la actual.
Pero y si le dijera que también es posible ver estelas producidas por las chimeneas de barcos… Claro, no estamos hablando de que la simple estela de humo de un navío, por muy grande que este sea, sea discernible en las imágenes de satélite por sí sola, pero si cuando este se mueve en un ambiente con condiciones especiales. ¿Qué tiene que ocurrir para que aparezcan esas estelas en imágenes como la siguiente?

Foto: Cortesía del autor
Observe que dichos rastros se ven embebidos en un campo de nube: son nublados muy bajos, nombrados estratocúmulos, compuestos por abundantes gotas de agua de gran tamaño.
Una vez que este ambiente tan húmedo entra en contacto con las partículas emanadas del barco, comienza a concentrar alrededor de ellas parte del agua de estas gotas suspendidas en el campo nuboso, formando una especie de nube algo más densa, perfectamente apreciable dentro de los nublados que la rodean. Como ocurre con su similar producida por los aviones, dicha estela se deforma, es decir se ensancha, cambia su trazado, según las corrientes de aire imperantes. En este caso, como es un proceso que ocurre dentro de la troposfera más baja, el ambiente es más inestable y toman formas más sinuosas.
Últimas noticias
-
¿El descubrimiento paleontológico del siglo en Cuba? | Ciencias Naturales y Ambientales
Martes, 5 de diciembre del 2023
-
Desafiando el peligro | Generales
Martes, 5 de diciembre del 2023
-
Cuba presenta en COP28 proyecto para generar beneficios ambientales | Ciencias Naturales y Ambientales
Martes, 5 de diciembre del 2023
-
Exhortan a la descarbonización del petróleo y el gas en la COP28 | Ciencias Naturales y Ambientales
Martes, 5 de diciembre del 2023
-
Efemérides 5 de diciembre | Generales
Martes, 5 de diciembre del 2023