Culminó en Cuba el Ejercicio Popular Meteoro 2023, dirigido a reducir el riesgo de desastres ante ciclones tropicales y otros peligros de origen natural, tecnológico y sanitario.
El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil confirmó las principales acciones que se aplicarán con vistas al fortalecimiento de capacidades y respuestas nacionales en el tradicional ejercicio, los días 20 y 21 de mayo con el tema “En prever está todo el arte de salvar”.
Entre las acciones están la actualización de la documentación del Centro de Dirección del Consejo de Defensa Nacional para Situaciones de Desastres y sus grupos de trabajo, los planes de aviso y procedimiento para la respuesta y recuperación a ciclones tropicales y otros eventos hidrometeorológicos extremos.
La temporada ciclónica en el área geográfica del océano Atlántico tropical, incluidos el golfo de México y el mar Caribe, comienza el primero de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre, durante lo cual es imprescindible el cumplimiento en detalles de los planes de reducción del riesgo de desastres.
Es vital precisar la composición de las comisiones de protección de la población, de evaluación de daños y necesidades y de las oficinas de trámites para damnificados en los casos requeridos.
También es clave la búsqueda de soluciones en medio de un posible incremento de los niveles de infestación del mosquito Aedes aegypti y la influenza aviar, además de generalizar los resultados de experiencias anteriores.
Entre las experiencias a tener en cuenta están la lucha contra la pandemia de la covid-19, el huracán Ian que afectó al país en 2022, las catástrofes en el hotel Saratoga y la terminal de supertanqueros de Matanzas, los incendios forestales y sus consecuencias en el sistema eléctrico nacional, y los eventos sísmicos.
En estos casos es decisiva la responsabilidad de los organismos de la Administración Central del Estado, del sistema empresarial y organizaciones políticas y de masas en su apreciación y vigilancia de peligros de fenómenos hidrometeorológicos, geológicos, incendios forestales, cambio climático, astronómicos, del espacio y contaminación atmosférica.
Meteoro (Ejercicio Popular de las Acciones en Situaciones de Desastre) se desarrolla en Cuba desde 1986 y examina la preparación de los órganos de dirección y de mando en todos los niveles, con el propósito de potenciar las medidas contra sismos, huracanes de gran intensidad, sequías severas y sucesos de origen sanitario, con énfasis en la preservación de los recursos de la economía y de la población.

Fuente: NOAA.
El Instituto de Meteorología anunció recientemente su pronóstico sobre la actividad ciclónica de 2023 para el Atlántico norte, que se prevé sea de normal a poco activa.
De acuerdo con sus estimados, deben formarse 11 ciclones tropicales, de los que cinco podrían alcanzar la categoría de huracán; siete se desarrollarán en el área oceánica del Atlántico, dos en el mar Caribe e igual cifra en el golfo de México.
Son moderadas, entre un 45 y 40%, las probabilidades de que se origine e intensifique al menos uno en el Caribe y de que otro de procedencia atlántica penetre en la zona.
El peligro de que Cuba sea alcanzada por al menos un ciclón tropical con categoría de huracán también es moderado, con un 35 % de posibilidades, añadió el Insmet en cuanto a los estimados de su Centro de Pronósticos, uno de los pocos de la región que los hace desde 1996 con una metodología propia.
Los expertos llaman a estar preparados y alertas ante cualquier fenómeno de esa naturaleza, aun cuando la próxima temporada se pronostique como normal o poco activa, pues desde 2015 no se manifiesta una con similares características.
Efectivo Ejercicio Meteoro en Colón, Matanzas

El Ejercicio cumplió los objetivos propuestos. Foto: TV Yumurí.
En Colón, Matanzas, se realizó el Ejercicio Meteoro 2023, dirigido por la presidenta del Consejo de Defensa Municipal Naysa Hernández Zulueta, de acuerdo con TV Yumurí.
Durante la primera jornada puntualizaron las acciones contempladas en el plan de reducción de desastres.
En el territorio, las principales afectaciones, ante la ocurrencia de eventos meteorológicos, se centran en inundaciones por escurrimiento debido a las precipitaciones.
Los representantes de los diferentes subgrupos analizaron los medios y fuerzas para enfrentar condiciones excepcionales.
En la segunda jornada están concebidas actividades prácticas para comprobar la respuesta de los órganos de dirección y mando en el aseguramiento material y financiero, las fuerzas y medios que intervienen en la respuesta y recuperación durante condiciones extremas en que se necesita estar preparados y alertas.
Últimas noticias
-
Efemérides 5 de junio | Generales
Lunes, 5 de junio del 2023
-
Cuba: Día Mundial del Medio Ambiente: ¿por qué Cienfuegos? | Ciencias Naturales y Ambientales
Lunes, 5 de junio del 2023
-
Cuba, un compromiso con el medio ambiente | Ciencias Naturales y Ambientales
Lunes, 5 de junio del 2023
-
Día Mundial del Medio Ambiente: Un desarrollo sin plásticos, un planeta en números rojos y la acción urgente | Ciencias Naturales y Ambientales
Lunes, 5 de junio del 2023
-
Proyecto internacional Biofocus potencia desarrollar mejores cultivos | Ciencias Agrarias y de la Pesca
Lunes, 5 de junio del 2023