Ciego de Ávila, 21 ene.- Más de mil 500 megawatt entregó al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) la primera bioeléctrica de Cuba, que se construye en áreas del central Ciro Redondo, en Ciego de Ávila, durante las pruebas de sincronización realizadas desde el jueves último a las 11:00 de la noche hasta este domingo a esa misma hora.
Carmen Taboada Hernández, vicepresidenta de Biopower S.A., empresa mixta que desarrolla el proyecto, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que este primer ensayo fue calificado de satisfactorio, y se estima contar con las dos calderas terminadas para el mes de marzo, lo cual permitirá comenzar la generación de forma estable.
Durante las 72 horas que estuvo conectada al SEN, la instalación empleó dos mil 120 toneladas de marabú, cifra que está en el orden de lo concebido en los diseños originales de la planta, dijo.
La bioeléctrica, de cooperación extranjera, una vez concluida aportará 30 megawatt al SEN a partir del bagazo de la caña de azúcar en el tiempo activo del central y después aprovechará la biomasa forestal, fundamentalmente el marabú, para garantizar 50 megawatt, puntualizó la directiva.
Destacó, además, que la planta entregará toda la electricidad que necesita el central para la producción de azúcar y el resto lo aportará a la red nacional, lo que ahorrará al país unos 100 mil barriles de petróleo al año.
María Antonia Valdés Alfonso, especialista principal de la Unidad Empresarial de Base Servicios Comerciales, perteneciente a la Empresa Eléctrica Provincial, añadió que cuando la bioeléctrica genere los 60 megawatt diarios de su capacidad nominal, cubrirá, aproximadamente, el 50 % de la demanda de la provincia en el pico nocturno (de 6:00 de la tarde a 10:00 de la noche) la cual oscila en los 122 megawatt.
Valdés Alfonso subrayó que si hoy estuviera generando esos megawatt, respaldaría el 12 % del consumo de energía diario del territorio, que como promedio se ha comportado en dos mil 058 megawatt-hora en los primeros 19 días de enero de este año.
De tecnología china, esta obra es una de las más importantes que se construye en el país, pues figura en la estrategia nacional para ampliar el uso de fuentes renovables de energía.
Es la primera planta de este tipo en Cuba en la modalidad de inversión extranjera y pionera en el empleo de marabú como combustible, para lo cual se han adquirido las máquinas más modernas y eficientes. (Texto y foto: ACN)
Últimas noticias
-
Ecoarte, la naturaleza y la vida | Ciencias Naturales y Ambientales
Viernes, 24 de enero del 2025
-
Premiarán resultados científicos en energía nuclear y técnicas avanzadas | Ciencias Técnicas
Viernes, 24 de enero del 2025
-
Redciencia incrementa contenido de varios sitios | Generales
Jueves, 23 de enero del 2025
-
Niebla, nubes en el suelo | Ciencias Naturales y Ambientales
Jueves, 23 de enero del 2025
-
Promueven empresas avileñas el manejo eficiente de plásticos . | Ciencias Naturales y Ambientales
Miércoles, 22 de enero del 2025