Actualizada: Enero 20, 2025 Contribución a la memoria histórica de la ciencia cubana
La «Biblioteca Digital Cubana de Geociencias» reúne unas 5465 referencias bibliográficas, de ellas más de 3195 en formato digital, de contribuciones publicadas y algunas inéditas, a partir del año 1500. Las temáticas abarcan diversas ramas de las ciencias de la Tierra, con énfasis en geología, paleontología, geofísica, geografía y minería, que se refieran a Cuba o que de alguna manera sean relevantes para el mejor conocimiento del territorio cubano. Estas contribuciones incluyen libros, monografías, artículos, unos pocos resúmenes y más de 55 mapas. Algunos documentos inéditos aquí referenciados están disponibles en la Oficina Nacional de Recursos Minerales (ONRM), en el Centro Nacional de Información Geológica (CNIG), y la mapoteca y colección de ciencia de la Biblioteca Nacional José Martí.
La primera bibliografía sobre geología de Cuba es obra del destacado geólogo español Manuel Fernández de Castro (1877). Después han sido publicadas otras bibliotecas, tales como: Noticias bibliográficas sobre geología de Cuba de Pablo Ortega (1910), la Biblioteca Científica Cubana compilada por Trelles (1918), la Bibliografía sobre el Carbón de Piedra, el Petróleo, el Asfalto, los Betunes y el Gas Natural de Cuba, publicada en 1919 por Pablo Ortega y Santiago de la Huerta, la Bibliography of West Indian Geology de Rutten (1938), la Bibliografía Geológica Cubana publicada por Bermúdez (1938), la Bibliografía Minera de Cuba Colonial (Anónimo), el Bosquejo sobre Geología de Cuba elaborado por Calvache (1965), la Bibliografía Espeleológica de Cuba (Núñez-Jiménez y Graña González, 1970), la Compilación de Publicaciones sobre Paleontología (Bonzoño et al., 2008) y la elaborada por el Instituto para la Geofísica de la Universidad de Texas (Rosencrantz, 1989).
La existencia de tantas compilaciones bibliográficas en distintas épocas, denota la preocupación de los estudiosos por exponer los resultados de su tiempo, para facilitar a los futuros investigadores una base informática que sirviera de fundamento a sus trabajos y constituye también un reconocimiento al amplio quehacer científico de varias generaciones de destacados profesionales. Sobre estas bases se inspiró la elaboración de la «Biblioteca Digital Cubana de Geociencias», con la cualidad de que las tecnologías actuales permiten poner a disposición de los interesados los textos y mapas en formato digital (pdf y jpg), ampliando el acceso a esta vasta información, cuyos originales en papel son difíciles de adquirir, pues fueron publicados en revistas de limitada circulación. La primera versión de esta biblioteca formó parte del “Compendio de Geología de Cuba y del Caribe” 2011.
Los autores agradecen a la biblioteca del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, al Centro Nacional de Información Geológica del Instituto de Geología y Paleontología, a la Oficina Nacional de Recursos Minerales y Petróleo, y a muchos colaboradores que facilitaron referencias, separatas impresas y documentos en formato digital. En especial a la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados CITMATEL, que nos permitió colocar, sin costo alguno, esta biblioteca en la Red Cubana de la Ciencia.
La «Biblioteca Digital Cubana de Geociencias» se actualiza y perfecciona periódicamente, para lo cual son bienvenidas sus observaciones, comentarios, nuevas referencias, así como documentos en formato digital. Háganos llegar sus contribuciones a: Webmaster. Esta biblioteca se publica sin fines de lucro, si usted desea obtener los originales de los trabajos publicados en revistas internacionales, debe remitirse a las respectivas casas editoriales.
CITAR COMO: Ceballos Izquierdo, Y., e Iturralde-Vinent, M., Biblioteca Digital Cubana de Geociencias. Publicado desde 2011 como documento digital en la Red Cubana de la Ciencia.